Association between periodontitis and vasculogenic erectile dysfunction.
If you want to read this page in a different language, go to translate in the right column and select the preferred one.
¡Ten mucho cuidado si padeces una disfunción eréctil (DE) y al mismo tiempo periodontitis crónica ! En muchos casos están vinculadas. Lo más importante es que si presentas la concomitancia de ambas, puedes tener también una enfermedad coronaria no diagnosticada, y por lo tanto estás en riesgo de un episodio cardiovascular inesperado. En estos casos el tratamiento tiene que ser abordado por el médico y el periodontólogo.
![]() |
¿ Qué le está pasando a la cosita ? ¡ Tienes que ir al médico y al dentista ! |
En 1993 la conferencia de consenso sobre la impotencia del NIH (Nacional Institute of Health), define la Disfunción Eréctil (DE) como "la incapacidad permanente para iniciar o mantener una erección suficiente como para permitir una relación sexual satisfactoria". Aunque es un trastorno benigno puede afectar a la salud física y psíquica, lo que conlleva un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y sus parejas.
![]() |
¡ Ojo, puedo estar dañado ! |
Muchos investigadores estiman que la periodontitis crónica y la disfunción eréctil tienen vínculos patogénicos, ya que la periodontitis podría provocar indirectamente daño endotelial, lo cual afecta tanto al sistema cardiovascular como a los vasos cavernosos del pene.
Esta asociación no está suficientemente probada aunque el gran interés de la comunidad médica en ello se refleja en que hasta 2018 se había publicado la considerable cifra de 250 estudios que de una manera u otra vinculan la PC con la DE. Varios de estas investigaciones reportan que la disfunción eréctil mejora cuando se tratan y controlan las periodontitis.
El dibujo de la izquierda es un corte transversal del pene donde se reconoce la zona donde se ubican los cuerpos cavernosos. En el centro, la imagen microscópica panorámica de estos y en la derecha, una sección a mayor aumento donde se transparentan los espacios cubiertos de endotelio del tejido eréctil.
Importancia de la relación disfunción eréctil y la periodontitis crónica como problema de salud.
La PC y la DE son altamente prevalentes. La gingivitis puede detectarse en un 50% de los individuos mayores de 19 años y la padecen el 54% de los individuos entre 19 y 44 años, el 44% de los sujetos entre 45 y 64 años y el 36% de las personas de más de 65 años.
Sólo el 15% de la población de más de 19 años no presenta ningún tipo de alteración periodontal lo cual pone de manifiesto la trascendencia del problema ante el que nos hallamos.
![]() |
Periodontitis crónica que concomita con una disfunción eréctil.
|
Los estudios realizados por la Asociación para la Investigación en Disfunciones Sexuales en Atención Primaria (AISD-AP) y el trabajo multidisciplinar Epidemiología de la Disfunción Eréctil Masculina (EDEM), han concluido a partir de un análisis realizado por 12 asociaciones científicas que 1 de cada 5 hombres mayores de 18 años sufren disfunción eréctil. (Más información aquí).
Fundamentos fisiopatológicos que explican la vinculación entre las periodontitis y la disfunción eréctil.
Para entender el tema que estamos discutiendo es necesario un ligero recordatorio de la morfología estructural del pene y del tejido eréctil. El tejido eréctil existe en lugares tales como los cuerpos cavernosos del pene, en el clítoris y en el vestíbulo vulvar.
Durante la erección los cuerpos cavernosos se llenan de sangre arterial en un proceso llamado tumescencia. Esto se produce por estímulos fisiológicos que genera la excitación sexual. El cuerpo esponjoso es una única estructura tubular situada justo debajo de los cuerpos cavernosos. Estos también pueden llenarse ligeramente de sangre aunque menos que los cuerpos cavernosos.
La enfermedad periodontal es una enfermedad inflamatoria que destruye los tejidos de soporte del diente. La enfermedad periodontal es iniciada por microorganismos orales pero se considera que la gravedad de la periodontitis está relacionada con la capacidad de la respuesta inflamatoria individual. Las formas comunes de enfermedad periodontal se han asociado con resultados adversos del embarazo, enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular, enfermedad pulmonar y diabetes.
Hay que tener en cuenta que las bacterias de las periodontitis están constantemente desprendiéndose y diseminándose al torrente sanguíneo con pequeños estímulos como la masticación, los besos íntimos, el cepillado dental o la presión negativa al succionar los cigarrillos.
![]() |
Las flechas apuntan al endotelio del tejido eréctil. |
Se ha propuesto que los episodios diarios de bacteriemia o la diseminación de endotoxinas originarias desde el foco periodontal pueden inducir la activación endotelial sistémica de la respuesta inflamatoria.
En esta activación de la respuesta endotelial sistémica están los puntos de contacto entre la PC y DE. Recordemos que el tejido eréctil del pene contiene múltiples espacios recubiertos de endotelios, separados unos de otros por trabéculas de tejido conectivo y células de músculo liso. Este endotelio es precisamente el que puede ser dañado por la acción de las citocinas proinflamatorias. Las bacterias y/o las endotoxinas bacterianas en la circulación sistémica inducen la producción de citocinas proinflamatorias.
Las citoquinas son polipéptidos reguladores que intervienen en la comunicación intercelular con un amplio espectro de propiedades inflamatorias, hematopoyéticas, metabólicas e inmunomoduladoras. Las citocinas actúan como moduladores de la respuesta inflamatoria y en condiciones patológicas producen un desequilibrio que genera patrones proinflamatorios destructivos lo que puede conducir a la disfunción endotelial -recordemos que las células endoteliales forman las paredes de los vasos sanguíneos de pequeño calibre-.
Puntualizando, la periodontitis podría provocar una situación de inflamación sistémica que, a su vez, produciría una disfunción en el endotelio de los vasos sanguíneos, lo cual puede afectar tanto al sistema cardiovascular como a la circulación del pene. Recordemos que la fisiopatología de la disfunción eréctil es multifactorial y está influida por la edad, la hipertensión, los medicamentos antihipertensivos, las enfermedades cardíacas, la diabetes mellitus, la ansiedad, la tensión psicológica y la depresión.
La DE puede tener causas arteriales, neurogénicas, hormonales, en los vasos cavernosos del pene, iatrogénicas y psicogénicas. Sin embargo, se acepta ampliamente que en una mayoría sustancial de hombres, la DE se debe a causas vasculares subyacentes.
En otras palabras, la disfunción eréctil puede ser una manifestación temprana de la enfermedad vascular periférica por lo que debe considerarse también como una señal de peligro potencial de la enfermedad cardiovascular. En este sentido, la aparición de una disfunción eréctil puede ser un síntoma centinela que ayude a detectar una enfermedad vascular en el paciente.
¿Dónde está el punto de contacto entre la periodontitis y la disfunción eréctil?
Se piensa que el punto de contacto está en la alteración endotelial que provocan las citocinas proinflamatorias liberadas a la circulación sistémica por las bacterias y/o las endotoxinas de las periodontitis.
![]() |
Papiro que muestra el tratamiento de la disfunción eréctil en el Egipto antiguo.
|
El otro punto de contacto está en que ambas tienen factores de riesgo compartidos (tabaco, estrés crónico, diabetes mellitus y enfermedades cardíacas y obesidad) todos estos factores contribuyen o se vinculan a la aparición y gravedad de ambas afecciones. Resumiendo el asunto, se considera que la periodontitis crónica causa DE a través de la disfunción endotelial que produce los patógenos periodontales que viajan libres por la circulación general. Se han realizado alentadores estudios que indican que el tratamiento periodontal puede proporcionar beneficios adicionales en la mejoría de la disfunción eréctil.
![]() |
La disfunción eréctil provoca importantes problemas de parejas. |
Para concluir, es oportuno citar el meta análisis (The association between chronic periodontitis and vasculogenic erectile dysfunction: a systematic review and meta-analysis. Authors: Qianting Wang y Colaboradores, (Aquí les dejo el enlace) publicado en marzo de 2016 en el que refieren haber encontrado 250 estudios publicados lo que es, sin lugar a dudas, una cantidad que refleja la preocupación de la comunidad médica.
El meta análisis de referencia reúne 38.111 casos y 174.807 controles. Los resultados de esta revisión revelaron una asociación positiva entre PC y DE; sin embargo, la presencia y heterogeneidad estadística obligan a sus autores a limitar las conclusiones y a especificar que se requieren estudios controlados de poblaciones socialmente homogéneas, así como estudios fisiopatológicos para confirmar la relación entre PC y DE, y una más completa exploración de los mecanismos biológicos implicados.