Benign migratory glossitis or geographic tongue.
![]() |
Chica mostrando su glositis migratoria o lengua geográfica. |
Prevalencia de glositis migratoria o lengua geográfica.
![]() |
Imagen típica de la glositis migratoria benigna. |
Características clínicas de la glositis migratoria benigna.
![]() |
Secuencia de imágenes clínicas de glositis migratoria benigna, |
En general, la GMB es asintomática, aunque en algunos casos
los síntomas, como dolor, sensibilidad y sensación de ardor, son provocados por
la ingesta de bebidas ácidas y alimentos muy condimentados.
No es contagiosa y desaparece con el tiempo, aunque a veces dura muchos meses lo que desespera a quienes la padecen.
¿Qué causa la glositis migratoria benigna o lengua geográfica?
Patogénesis de la glositis migratoria benigna.

Imagen panorámica a granaumento de las papilas filiformes.
La superficie dorsal de la lengua está cubierta principalmente por las papilas filiformes aunque también existen en menor cantidad las papilas gustativas.
En la mucosa de la lengua existe un ciclo de sustitución normal de las células envejecidas de forma parecida a como lo hace la superficie de
la piel en el resto del cuerpo. En la GMB las papilas se reestablecen a velocidades diferentes entre las distintas zonas, lo que clínicamente se traduce en áreas irregulares en forma y tamaño que recuerda a los mapas. No se conoce por qué se altera el patrón uniforme de recambio celular en las papilas filiformes y que resulta clínicamente en zonas en diferentes etapas de maduración que le dan aspecto de mapas irregulares y cambiante de lugar.

Se han considerado en su patogénesis los factores microbianos, principalmente la presencia de hongos. Se ha informado que la Cándida se encuentra comúnmente en las lesiones de GMB. En este aspecto hay que tener en cuenta que esta levadura es un comensal habitual de las superficies mucosas de la boca por lo que hasta qué punto su presencia en la GMB puede ser normal, es una pregunta necesaria antes de plantearse su papel en la patogenicidad en este tipo de lesión. La presencia de Cándida en la boca no implica que exista una enfermedad activa, dado que se encuentra en forma de comensal en las personas sanas aunque sí puede ser un patógeno oportunista cuando coexisten ciertos factores favorecedores locales y/o sistémicos y desarrollarse una candidiasis oral la que clínicamente es diferenciable de la GMB.
En los pacientes con GMB, la superficie dorsal papilada de la lengua, se altera debido a la atrofia
papilar, que resulta clínicamente en las áreas lisas y rojizas que antes hemos comentado. Este cambio en la estructura de la lengua
puede provocar una disbiosis de la microbiota lingual que a su vez podría
desencadenar la inflamación creándose un círculo vicioso necesariamente involucrado en la patogénesis de GMB
La disbiosis se define como cambios en la composición de la microbiota comensal. Se ha demostrado que ningún patógeno específico está asociado con GMB sino que existe un cambio en la composición del conjunto de la comunidad microbiana de la lengua. (8). Los cambios en los perfiles de la microbiota lingual de pacientes con GMB implican un cambio en la ecología bacteriana lingual. Sin embargo, se desconoce si este desplazamiento es consecuencia de las lesiones o de factores asociados al inicio y progresión de la enfermedad.
![]() |
Colonización de la microbiota lingual en los nichos papilares. |
Dafar A. y Colaboradores (13-14) establecieron el carácter inflamatorio de la GMB. En estos estudios se precisó que los niveles de interleucina-8 salival (IL-8), un poderoso mediador proinflamatorio y un factor quimiotáctico, eran aproximadamente dos veces más altos en pacientes con GMB que en los controles, lo que deja claro que se trata de una lesión inflamatoria y, por lo tanto, el término glositis es completamente válido.
No hay que asombrarse por la involucración del microbioma oral en la GMB. Cada día se utiliza más para obtener una mejor comprensión de las enfermedades microbianas orales (15). Recientemente, se han informado las funciones de la microbiota oral en algunas lesiones de la mucosa oral, como la ulceración aftosa recurrente y el liquen plano oral (16-18); y ya se emplean los probióticos orales para tratar lesiones tan frecuentes como las estomatitis aftosa o (Más información en este enlace de dentistaenlared) las periodontitis.
Tratamiento de la glositis migratoria benigna.
Referencias.
1. Mobeeriek A, Al-Dosari A.. Prevalence of oral lesions among Saudi dental
patients. Ann Saudi Med. 2009;29:365–10. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar].
2. Yarom N,
Cantony U, Gorsky M. Prevalence of fissured tongue, geographic tongue and
median rhomboid glossitis among Israeli adults of different ethnic
origins. Dermatol. 2004;209:88–94. [PubMed] [Google Scholar].
3. Sigal M, Mock D. Symptomatic benign migratory glossitis: report of two cases and literature review. PediatrDent 1992; 14 (6): 392-6.7.
4. Buenos Aires: Mundi, 1984. 5. Wood N, Goaz P. Diagnóstico diferencial de las lesiones orales y maxilofaciales. 5ª ed. Madrid: HarcourtBrace, 1998.
5. García-Pola MJ, García JM, González M. Estudio epidemiológico de la patología de la mucosa oral en la población infantil de 6 años de Oviedo (España). MedPathol 2002; 7 (3): 24-31
6. Cooke B. Median rhomboid glossitis and benign glossitis migrans (geographical tongue). Br Dent J 1962;112 (10): 389-93.8.
7.Ceballos A, Bullón P, Gándara JM, Chimenos E, Blanco A. Medicina Bucal Práctica. ASOPROGAIO: Danú,2000.
8. Amal D. Bankvall, M,. Median Lingual microbiota profiles of patients with geographic tongue. J Oral Microbiol. 2017; 9(1): 1355206. Published online 2017 Jul 27. doi: doi: 10.1080/20002297.2017.1355206.
9. Dahlén G, Fiehn N-E, Olsen I, et al. Oral microbiology and immunology. Munksgaard, Copenhagen,Denmark; 2014. [Google Scholar
10. Assimakopoulos D, Patrikakos G, Fotika C, et al. Benign migratory glossitis or geographic tongue: an enigmatic oral lesion. Am J Med. 2002;113:751–755. [PubMed] [Google Scholar.
11. Assimakopoulos D, Patrikakos G, Fotika C, et al. Benign migratory glossitis or geographic tongue: an enigmatic oral lesion. Am J Med. 2002;113:751–755. [PubMed] [Google Scholar]
12. Belkaid
Y, Hand TW. Role of the microbiota in immunity and inflammation. Cell.
2014;157:121–141. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar].
13) Dafar A, Cevik-Aras H, Robledo-Sierra J, et al. Factors associated with geographic tongue and fissured tongue. Acta Odontol Scand. 2016;74:210–216. [PubMed] [Google Scholar]
14) Dafar A, Bankvall M, Garsjö V, et al. Salivary levels of interleukin-8 and growth factors are modulated in patients with geographic tongue. Oral Dis. 2017;24:217–235. [PubMed] [Google Scholar].
15) Siqueira JF, Fouad AF, Rôças IN. Pyrosequencing as a tool for better understanding of human microbiomes. J Oral Microbiol. 2012;4: doi: 10.3402/jom.v4i0.10743. [PMC free article] [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar].
16) Bankvall
M, Sjöberg F, Gale G, et al. The oral microbiota of patients with
recurrent aphthous stomatitis. J Oral Microbiol.
2014;6:25739. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar].
17 ) Hijazi
K, Lowe T, Meharg C, et al. Mucosal microbiome in patients with recurrent
aphthous stomatitis. J Dent Res. 2015;94(3Suppl):87S–94S. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar].
18) Choi
YS, Kim Y, Yoon H-J, et al. The presence of bacteria within tissue
provides insights into the pathogenesis of oral lichen planus. Sci Rep.
2016;7:29186. [PMC free article] [PubMed] [Google Scholar].
19) Banakar, M. What are the best treatments for benign migratory glossitis?. Evid Based Dent 20, 40–41 (2019). https://doi.org/10.1038/s41432-019-0024-7.