Risk factors of periodontal disease: a review.
If you want to read this page in a different language, go to translate in the right column and select the preferred one.
La periodontitis es una enfermedad inflamatoria multifactorial que afecta hasta un 30-50 % de la población adulta. La enfermedad periodontal es iniciada por la biopelícula bacteriana pero la gravedad y progresión están determinadas por la respuesta individual a la infección bacteriana, y aquí es donde intervienen los factores de riesgo.
Factores de riesgo de periodontitis.
Muchas personas con acumulación de gran cantidad de biopelícula y sarro desarrollan gingivitis pero no necesariamente periodontitis. No obstante, también tenemos que algunas personas con buena higiene oral padecen formas graves de periodontopatías, por lo que hay que considerar que hay respuestas individuales diferentes, a la infección por los microorganismos patógenos de las estructuras periodontales.
El riesgo de una enfermedad es una proporción que indica la probabilidad de que ocurra un determinado suceso en un periodo de tiempo determinado. El término riesgo lleva implícito la presencia de uno o más factores que incrementan dicha probabilidad.
Los factores de riesgo no son la causa de las periodontitis pero sí contribuyen a su aparición y progreso, sin biopelícula bacteriana no hay periodontitis. Hay varios factores de riesgo asociados con las enfermedades periodontales. Es útil determinar el riesgo para establecer recomendaciones para la prevención que permitan establecer estrategias para la intercepción y control de la periodontitis.
Los factores de riesgo no son la causa de las periodontitis pero sí contribuyen a su aparición y progreso, sin biopelícula bacteriana no hay periodontitis. Hay varios factores de riesgo asociados con las enfermedades periodontales. Es útil determinar el riesgo para establecer recomendaciones para la prevención que permitan establecer estrategias para la intercepción y control de la periodontitis.
![]() |
Factores de causalidad periodontal. |
La gráfica representa un modelo genérico que resume los factores que determinan la aparición de periodontitis. Incluye cinco grupo de factores actuando simultáneamente, factores genéticos (azul), factores de estilo de vida (rojo), factores ambientales (biopelícula bacteriana) (amarillo), enfermedad sistémica (naranja), y otros factores (azul oscuro). Es importante señalar que la contribución relativa de cada uno de los factores varía de paciente a paciente (Adaptado de H.B, Dietrich. Teoría causal y etiología de las enfermedades periodontales. Periodontol 2000;58:26-36.
![]() |
El tabaquismo es un de los factores de riesgo más importante. |
En pacientes con múltiples factores de riesgo el clínico pueden emplearse formulaciones antimicrobianas y terapia moduladora de la respuesta del huésped adicional a la terapéutica de raspado y alisado radicular o la cirugía a colgajo. También es importante actualizar y evaluar los factores de riesgo para cada paciente regularmente, ya que algunos de estos factores están sujetos a cambios a lo largo del tiempo. En otras palabras, entre el paciente y el periodontólogo hay que establecer un protocolo de atención sistemática, en el que se considere la estrategia de control de los factores de riesgo locales para minimizar los efectos de los no factores no controlables como es el caso de las influencias genéticas.
¿Todas las personas tienen el mismo riesgo de padecer periodontitis?
Las enfermedades gingivales y periodontales se inician y desarrollan gradualmente por la acumulación de bacterias sobre el cuello de los dientes. Las enfermedades periodontales, de forma muy general, se pueden dividir en las que sólo afectan la encía (gingivitis) y las que se desarrollan más profundamente e involucran además de la encía a todas las estructuras de soporte de los dientes denominadas en su conjunto periodonto (periodontitis). Estas últimas son las más graves pues en estados avanzados conllevan la pérdida de los dientes por destrucción del aparato de soporte dental (hueso y ligamento).
Aunque el depósito de una biopelícula microbiana es esencial para el inicio de las enfermedades periodontales, los procesos destructivos del periodonto se deben a una respuesta excesiva individual de los mecanismos de defensa contra la actividad microbiana. No todos respondemos y reaccionamos de la misma forma ante la biopelícula, esa es la clave para comprender porque muchos individuos padecen periodontitis a diferencia de otros que nunca la presentan. Los factores de riesgo por si mismos no causan las periodontitis pero sí influyen en la posibilidad de intercepción y curso clínico.
Para facilitar la comprensión de este asunto se acostumbra a dividir los factores de riesgo en: locales, que son los relacionados directamente con la boca, y los generales para referirse a las influencias sistémicas.
Factores locales de riesgo de periodontopatías.
1. Calidad de la higiene oral
2. Hábito de fumar.
3. Bruxismo.
4. Maloclusiones.
5. Respiración bucal.
6. Masticación unilateral.
7. Sobrecargas dentales.
Factores locales de riesgo de periodontopatías.
1.
Herencia
determinada por examen genético e historia familiar.
2.
Variaciones
hormonales como:
a)
Embarazo,
en el que hay niveles aumentados de estradiol y progesterona que pueden cambiar el ambiente y permitir que
organismos virulentos se tornen más destructivos.
b)
Menopausia,
en la que la reducción en los niveles de estrógenos lleva a osteopenia y eventualmente a osteoporosis
3.
Enfermedades
sistémicas como:
a)
Diabetes
(son importantes la duración y el control)
c)
Osteoporosis.
d)
Desórdenes
del Sistema Inmune tales como VIH.
e)
Desórdenes
Hematológicos como neutropenias
f) Desórdenes de tejido conectivo como los síndromes de Marfan y Ehlers-Danlos.
f) Desórdenes de tejido conectivo como los síndromes de Marfan y Ehlers-Danlos.
4.
Estrés y angustia
crónica.
5.
Deficiencias
nutricionales y obesidad, que pueden necesitar un análisis dietario.
6.
Medicamentos como:
a)
Bloqueadores
de los canales de calcio.
b) Agentes Inmunomoduladores.
c)
Anticonvulsivantes.
d)
Agentes
que causan boca seca o xerostomía.
En la práctica clínica se observa que muchas personas con acumulación abundante de biopelícula y sarro presentan gingivitis pero no necesariamente periodontitis. Por otra parte, ciertos individuos, a pesar de tener una higiene oral adecuada, son susceptibles a las formas agresivas de periodontitis, con bolsas periodontales profundas, movilidad dental, y pérdida de dientes en edad temprana. De lo anterior se deduce que la respuesta de los tejidos periodontales a la biopelícula es desigual en estos dos escenarios diferentes. La enfermedad periodontal no cursa como una infección clásica sino más bien como una infección oportunista.